Información para autores/as

Nos interesan aportes desde cualquier disciplina que estudie la movilidad (tanto urbana como interurbana) y el impacto de actuaciones de diversa índole sobre los sistemas de transporte, desde distintos puntos de vista y utilizando metodologías cuantitativas, cualitativas o mixtas. Se busca publicar artículos de calidad, con preguntas de investigación y/o metodologías bien definidas, que permitan mejorar el entendimiento sobre este tipo de problemas en América Latina y el Caribe (LAC). Interesan trabajos que hagan una contribución al estado de la práctica, que permitan mejorar los procesos de diseño y formulación de políticas públicas, que apunten a mejorar la calidad de vida o que contribuyan a un desarrollo sustentable.

Además de artículos de investigación de tipo académico, en EDTR interesan trabajos que den cuenta de proyectos interesantes y buenas prácticas, revisiones de literatura y ejercicios innovadores de recolección de información:

  • Artículos de proyectos: Trabajos que reporten en forma clara y completa un proyecto de transporte, detallando su contexto y el problema que originó la iniciativa, considerando los factores sociales, económicos y geográficos relevantes. El artículo deberá finalizar con una reflexión sobre los principales aprendizajes derivados de la experiencia, el impacto del proyecto, los beneficios alcanzados y su potencial de aplicación en contextos similares.
  • Artículos de datos: Trabajos que presenten en forma clara ejercicios innovadores de recolección de información, ya sea en cuanto a su metodología (por ejemplo, incorporación de datos pasivos), o área geográfica, ámbito o fecha de aplicación (por ejemplo, datos regionales no previamente disponibles). Los datos descritos debieran idealmente ser puestos a disposición de los lectores en un repositorio de acceso abierto, incluyendo un diccionario que facilite su utilización en la práctica.
  • Artículos de revisión: Trabajos dedicados a revisar la literatura en un área específica de interés en el ámbito de EDTR. Aunque no se espera que los aportes en esta línea incluyan nuevas formulaciones, es importante que describan de forma clara nuevos conocimientos, ideas o análisis, con el objetivo de proporcionar una visión general o crítica del estado de la práctica existente, y resaltar potenciales brechas en el área estudiada.

Finalmente, se pueden enviar artículos en las áreas descritas a continuación:

Sistemas de Transporte

Estudios sobre la demanda, oferta, funcionamiento, operación, rendimiento y sustentabilidad de los sistemas de transporte (público y privado, tráfico y movilidad activa), y sus componentes, incluyendo accesibilidad, diseño ciclo-inclusivo y seguridad vial.

Realizar un nuevo envío a la sección Artículo Sistemas de Transporte.

Movilidad y Sociedad

Investigaciones sobre el comportamiento, necesidades y percepciones de usuarios de sistemas de transporte, y su impacto en temas como calidad de vida y equidad urbana. También interesan estudios sobre la gobernanza territorial, y su relación con la planificación y gestión del transporte y entorno construido.

Realizar un nuevo envío a la sección Artículo Movilidad y Sociedad.

Logística

Estudios sobre los mecanismos para la distribución espacial de bienes y mercancías, su eficiencia y metodologías para optimizarlos.

Realizar un nuevo envío a la sección Artículo Logística.

Casos de Estudio

Presentación y análisis de proyectos o políticas públicas de interés científico, profesional y/o social, que sienten precedentes para una mejor planificación urbana y del uso de suelo en relación a los sistemas de transporte y movilidad.

Realizar un nuevo envío a la sección Casos de Estudio.

Estructura y formato recomendado

El idioma de Estudios de Transporte (EDTR) es únicamente el español; esto tiene por fin maximizar su difusión y el número de países en que será leído. Los artículos no deben superar las 20 páginas de longitud. Para el formato de referencias y otros aspectos formales, se recomienda ver artículos anteriores publicados en este sitio web y utilizar el ejemplo de documento (descargar).

  • El artículo no ha sido publicado en español previamente.
  • El archivo de envío está en formato Microsoft Word.
  • El texto del artículo tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; tipo de letra Times New Roman; las páginas están numeradas; se utiliza cursiva para las palabras en inglés en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, ecuaciones, figuras y tablas se encuentran enumeradas y colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • En la primera página del artículo se debe incluir el título y un resumen en español de 200 palabras como máximo, que contenga una clara indicación de los objetivos, alcance y resultados. Después del resumen se debe incluir un número máximo de seis palabras clave. Además, en la misma página, se debe incluir un abstract (en inglés) de similar longitud que el resumen en español. Después del abstract se debe incluir un número máximo de seis keywords (en inglés). El resto del documento debe ir en español.
  • El formato y estilo de referencias puede encontrarse en el documento de ejemplo (descargar).
  • El archivo debe pesar menos de 20 MB.

Proceso de evaluación por pares

EDTR publica tres números al año (más de 15 artículos anuales). El proceso de revisión considera al menos dos revisores externos. La decisión final sobre aceptación o rechazo de un artículo usa como insumo los informes de los revisores. Se considera como criterios: (i) que el artículo haga alguna contribución al conocimiento o presente una interesante aplicación práctica; (ii) que esté bien estructurado; (iii) que sea valioso para investigadores, profesionales y/o tomadores de decisión en Latinoamérica y el Caribe; (iv) que tanto los datos como los métodos estén adecuadamente descritos; (v) que el trabajo previo de otros autores esté adecuadamente reconocido y citado; (vi) que las conclusiones y recomendaciones sean válidas y estén bien fundamentadas.

Política de acceso abierto

EDTR proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que esto ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.