Economías de Aglomeración en la Localización de Firmas Urbanas

Autores/as

  • Mauricio Bernier Universidad de Chile
  • Francisco J. Martínez Universidad de Chile

Palabras clave:

aglomeración, localización, patrones.

Resumen

Mejorar el magro conocimiento empírico sobre la evidencia de economías de aglomeración en la localización urbana de firmas es el objetivo de este trabajo. Se argumenta bastamente en la literatura que existen varios tipos de externalidades positivas entre firmas que son generadas por la actividad de las empresas y provocan la decisión de localizarse próximas entre sí, con el fin principal de mejorar producción y reducir costos. Pero los patrones observables de aglomeración están contaminados por otra relación que afecta la decisión de localización: la distribución espacio-temporal de la demanda. En este análisis empírico se creó una base de datos para Santiago que combina un catastro geocodificado de firmas con la encuesta EOD 1 y datos de flujos vehiculares. Luego se efectúa una serie de análisis espaciales para entender el patrón de las firmas por rubro para posteriormente construir índices de cercanía. Finalmente se estudia la correlación entre estos y se calibran modelos econométricos. Los resultados muestran consistencia entre patrones de aglomeración para cada tipo de firma, permitiendo una clasificación robusta de rubros de acuerdo a su comportamiento de localización.

Citas

Anselin, L. (1988). Spatial Econometrics: Methods and Models.

Kluwer Academic, Dordrecht.

Anselin, L. (1995). Local indicators of spatial association - LISA.

Geographical Analysis, 27: 93-115.

Arauzo, J.M. (2005). Determinants of industrial location: An application

for Catalan municipalities. Papers in Regional Science84, 105-120.

Chatterjee, S. (2003). Agglomeration economies: The spark that ingnites a

city? Q4 2003 Business Review, 6-12.

Cliff, A. y Ord, J. K. (1981). Spatial Processes: Models and

Applications, Pion.

Fujita, M. y Thisse, J.F. (1996). Economics of Agglomeration. Journal of

the Japanese and International Economies 10, 339-378.

Goodchild, M. (1987). A spatial analytical perspective on geographical

information systems. International Journal of Geographical

Information Systems, 1, 327-334.

Marshall, A. (1920). Principles of Economics. (London: MacMillan).

Martínez. F.J. (1996). MUSSA: A land use model for Santiago City.

Transportation Research Record 1552: Transportation Planning and

Land Use at State, Regional and Local Levels, 126-134. Santiago.

Martínez, F. y Donoso, P. (2001). Modeling Land Use Planning Effects:

Zone Regulations and Subsidies. In Travel Behaviour Research, The

Leading Edge. D. Hensher (ed.), Pergamon-Elsevier, 647-658. Santiago.

Medina, F. (2001) Consideraciones sobre el índice de Gini para medir la

concentración del ingreso. Publicación Nº 9 CEPAL, Serie de Estudios

Económicos y Prospectivos. Santiago.

Messner, S y Anselin, L. (2004) Spatial Analyses of Homicide with Areal

Data. In Goodchild, M. and Janelle, D., editors, Spatially Integrated

Social Science, 127–144. Oxford University Press, New York, NY.

Parr, J. B. (2002). Agglomeration economies: ambiguities and confusions.

Environment and Planning A 34, 717-731. Glasgow.

Rosenthal, S. y Strange, W. (2004). The micro-empirics of agglomeration

economies. Handbook for regional and urban economics, vol 4.

Rossi-Hansberg, E. (2002) Optimal urban land use and zoning (with

Robert E. Lucas Jr.), Econometrica, 70:4, 1445-1476.

##submission.downloads##

Publicado

01-05-2008

Número

Sección

Artículo Sistemas de Transporte