Estudio Empírico de Velocidad de Operación de Vehículos Pesados en Pendientes Ascendentes

Autores/as

  • Tomás Echaveguren Universidad de Concepción
  • Daniela Arellano Carvajal Universidad de Concepción
  • Sergio Vargas Tejeda Universidad del Bio Bio

Palabras clave:

velocidad de operación, vehículo pesado, pendiente ascendente.

Resumen

El perfil de velocidad de camiones en pendientes ascendentes se utiliza en las instrucciones de diseño para proyectar pistas auxiliares. Las normativas consideran un camión con peso/potencia típica, una velocidad fija de ingreso a la pendiente, pendientes uniformes hasta el 8% y longitudes de pendientes hasta 12 km. Estos perfiles se obtienen mediante el equilibrio de las fuerzas resistivas y la fuerza del motor del vehículo pesado. Experimentos realizados en Alemania muestran que los perfiles reales de velocidad difieren de los modelados, por lo cual es pertinente analizar en terreno el comportamiento de los vehículos pesados en las pendientes ascendentes. En este trabajo se presenta un estudio empírico de perfiles de velocidad de vehículos pesados en pendientes ascendentes, a fin de contrastar la evidencia empírica con los modelos teóricos provistos por las normativas. En este trabajo se utilizó un GPS cinemático para medir velocidad con una precisión de 0,1 km/h. Se seleccionaron 24 tramos de medición con pendientes ascendentes entre 2 % y 13% y entre 0,2 km y 2,4 km de longitud. Se obtuvieron 70 perfiles de velocidad. Posteriormente se procesaron aplicando correcciones de velocidad inferida por seguimiento vehicular y el filtro de Kalman para eliminar datos anómalos. Luego se aplicó regresión no paramétrica para obtener perfiles continuos de velocidad. Se analizó estadísticamente las velocidades de entrada, máxima, mínima y de salida, la forma del perfil y su relación con la normativa chilena. Se concluyó que los modelos teóricos de velocidad sobrestiman la caída de velocidad en la primera parte de la pendiente, no consideran el efecto de aceleración en la cima de la pendiente y que no siempre se alcanza la velocidad de equilibrio. Por tanto es necesario reformular los modelos de cálculo de perfil de velocidad para incluir las aceleraciones de entrada y salida en la formulación.

Biografía del autor/a

Tomás Echaveguren, Universidad de Concepción

Ing. Civil, Mg. Cs., Depto. Ingeniería Civil

Daniela Arellano Carvajal, Universidad de Concepción

Ing. Civil, Mg. Cs., Depto. Ingeniería Civil

Sergio Vargas Tejeda, Universidad del Bio Bio


Dr. Cs. Profesor Asistente, Depto. Ingeniería Civil y Ambiental

Citas

AASHTO (2011). A Policy on Geometric Design of Highways and Streets. American Association of State Highway and Transportation Officials, Estados Unidos.

Archilla, A. y Fernández de Cieza, A. (1996). Truck Performance on Argentinean Highways, Transportation Research Record, 1555, 114–123.

AUSTROADS (2009). Guide to Road Design Part 3: Geometric Design. Association of Australian and New Zealand Road Transport and Traffic Authorities, Australia.

Che-Puan, O. (2004). Driver`s Car Following Headway on Single Carriageway Roads. Journal Kejuruteraan Away, 16(2) 15–27.

DGC (1999). Norma 3.1–IC: Características geométricas: Trazado. Dirección General de Carreteras. Ministerio de Fomento, España.

Fitch, J.W. (1994). Motor Truck Engineering Handbook. 4th Ed. SAE, Estados Unidos.

Echaveguren T. y Vargas, S. (2007). Metodología de Análisis y Diseño de Lechos de Frenado. Revista de Ingeniería de Construcción, 22(3), 175–184.

Echaveguren, T., Sepúlveda, P., y Vargas-Tejeda, S. (2011). Evaluación de Precisión de Mediciones de Velocidad de Operación en Carreteras Obtenidas con GPS. Artículo #91. XV Congreso Chileno de Ingeniería de Transporte, Santiago, Chile.

Gaziz, D., Herman, R. y Rothery, R. (1961). Nonlinear Follow the Leader Models of Traffic Flow. Operations Research, 9(4), 545–567.

Gillespie, T. D. (1985). Methods for predicting truck speed loss on grades. Report UMTRI–85–39/1. University of Michigan Transport Research Institute. Estados Unidos.

INVIAS (2008). Manual de Diseño Geométrico, Instituto Nacional de Vías. Ministerio de Transportes. Colombia.

Lan, Ch-J. y Menendez, M. (2003). Truck Speed Profile Models for Critical Length of Grade. Journal of Transportation Engineering, 129(4), 408–419.

Lee, S. y Lee, D. (2000). Validation of the 10 MHP rule in Highway Design Consistency Procedure. Proceedings of 2nd International Symposium on Highway Geometric Design. 364–376. Alemania.

MOP (2010) Instrucciones y Criterios de Diseño. En Manual de Carreteras, Volumen 3. Ministerio de Obras Públicas, Chile.

Rakha, H., Lucic, I., Demarchi, S., Setti, J. y Van Aerde, M. (2001). Vehicle Dynamics Model for Predicting Maximum Truck Acceleration Levels. Journal of Transportation Engineering, 127(5). 418–425.

Rakha, H. y Lucic, I. (2002). Variable Power Vehicle Dynamics Model for Estimating Truck Accelerations. Journal of Transportation Engineering, 128(5). 412–419.

Rakha, H. y Yu, B. (2004). Truck Performance Curves Reflective of Truck and Pavement Characteristics. Journal of Transportation Engineering, 130(6). 753–767.

Racelogic (2008). VBOX Mini User Guide. Reino Unido.

Verweij, C. (2000). Evaluating Truck Speeds on Vertical Alignments. Proceedings of 2nd International Symposium on Highway Geometric Design, 486–498. Alemania.

TRB (2000). Highway Capacity Manual, Transportation Research Board, Washington D.C. Estados Unidos.

Wong, J.Y. (2001). Theory of Ground Vehicles, 3rd Ed. Wiley, Nueva York.

Wolshon, B. y Hatipkarasulu, Y. (2000). Results of Car Following Analyses Using Global Positioning System. Journal of Transportation Engineering, 126(4), 324–331.

##submission.downloads##

Publicado

01-05-2013

Número

Sección

Artículo Sistemas de Transporte