Valoración de la inseguridad ante robos y acoso en el Metro
Resumen
La sensación de inseguridad afecta significativamente la forma en que las personas toman decisiones de viaje. En el caso de las mujeres, por ejemplo, incluso puede inducir cambios de comportamiento como elegir otra ruta u modo, tratar de viajar acompañada, cambiarse de ropa o, más radicalmente, no hacer el viaje. En este trabajo se estudia y propone una forma novedosa de valorizar, ciertos elementos que podrían otorgar mayor seguridad a personas vulnerables dentro de un vagón de Metro. Además, se analiza cómo cambia esta valorización en función de género, edad, percepción de inseguridad y experiencia previas. Para esto, se diseñó y aplicó una encuesta de preferencias declaradas a usuarios del Metro de Santiago, Chile. Con base en las 484 respuestas, se formuló y estimó diversos modelos de elección discreta, destacando un modelo híbrido incorporando tres variables latentes asociadas a la inseguridad percibida en el viaje. Los resultados muestran gran heterogeneidad en la valorización de los tres elementos considerados: cámaras, botón de pánico e información referente a cómo proceder en el caso de presenciar robo o acoso, dependiendo de las distintas características individuales de los usuarios. Destaca la brecha de género que existe en la inseguridad frente a robo y acoso, y como esta afecta la valorización de los elementos analizados.