Estudios de Transporte https://estudiosdetransporte.org/sochitran Estudios de Transporte (EDTR) es la continuación de la revista Ingeniería de Transporte, con un enfoque interdisciplinario de ámbito internacional, focalizado en el Sur Global, que publica artículos en español tras un proceso de arbitraje ciego que garantice su calidad. Interesan estudios e investigaciones que presenten un avance en la comprensión de los sistemas de transporte y movilidad, sus componentes y los agentes que toman decisiones en relación a ellos. Sociedad Chilena de Ingeniería de Transporte es-ES Estudios de Transporte 2735-6299 Valoración de la inseguridad ante robos y acoso en el Metro https://estudiosdetransporte.org/sochitran/article/view/322 <p>La sensación de inseguridad afecta significativamente la forma en que las personas toman decisiones de viaje. En el caso de las mujeres, por ejemplo, incluso puede inducir cambios de comportamiento como elegir otra ruta u modo, tratar de viajar acompañada, cambiarse de ropa o, más radicalmente, no hacer el viaje. En este trabajo se estudia y propone una forma novedosa de valorizar, ciertos elementos que podrían otorgar mayor seguridad a personas vulnerables dentro de un vagón de Metro. Además, se analiza cómo cambia esta valorización en función de género, edad, percepción de inseguridad y experiencia previas. Para esto, se diseñó y aplicó una encuesta de preferencias declaradas a usuarios del Metro de Santiago, Chile. Con base en las 484 respuestas, se formuló y estimó diversos modelos de elección discreta, destacando un modelo híbrido incorporando tres variables latentes asociadas a la inseguridad percibida en el viaje. Los resultados muestran gran heterogeneidad en la valorización de los tres elementos considerados: cámaras, botón de pánico e información referente a cómo proceder en el caso de presenciar robo o acoso, dependiendo de las distintas características individuales de los usuarios. Destaca la brecha de género que existe en la inseguridad frente a robo y acoso, y como esta afecta la valorización de los elementos analizados.</p> Fernanda Martínez Patricia Galilea Juan de Dios Ortúzar Derechos de autor 2025 Estudios de Transporte 2025-01-26 2025-01-26 25 2 La universidad como promotora de acciones de educación para un tránsito seguro https://estudiosdetransporte.org/sochitran/article/view/302 <p>Los accidentes de tránsito constituyen un problema para la sociedad y la educación vial puede contribuir a mejorar la seguridad. El objetivo de este artículo es relatar la experiencia de un proyecto universitario con la comunidad sobre educación para el tránsito seguro, desarrollado por estudiantes de ingeniería de transporte en Brasil. El proyecto utilizó los métodos <em>design thinking</em> y <em>hands on</em> para el desarrollo de las actividades en tres fases distintas. En total, 12 estudiantes de ingeniería de transporte formaron parte del equipo del proyecto. En la fase uno, se encuestó a 26 conductores que recibieron material educativo; en la fase dos, se creó un perfil de redes sociales para compartir material educativo, alcanzando a más de 3.400 personas. Finalmente, en la fase tres 200 escolares participaron en actividades teóricas y prácticas en sus escuelas. El proyecto resultó prometedor, contribuyendo a la promoción de la seguridad vial diseñada para las personas, al conocimiento de la sociedad y de los estudiantes universitarios.</p> João Vitor Lima Sousa Cintia Campos Derechos de autor 2025 Estudios de Transporte 2025-01-26 2025-01-26 25 2 Valoración de mejoras de acceso al transporte público para personas con dificultad visual https://estudiosdetransporte.org/sochitran/article/view/321 <p>Las personas con discapacidad suelen tener restricciones de movilidad que dificultan su participación en actividades disponibles para la mayoría de la población, constituyendo una forma de exclusión social. Santiago de Chile ha experimentado una mejora sostenida en la accesibilidad universal al transporte público en los últimos años, mediante diversos planes y proyecto públicos. Sin embargo, estas mejoras se han enfocado a resolver los problemas de personas con discapacidad física (por ejemplo, que deben usar silla de ruedas), cuyas necesidades y barreras son muy distintas a las de personas con dificultad visual. Esta investigación buscó valorizar la incorporación de medidas especialmente diseñadas para mejorar la accesibilidad a buses por parte de este tipo de personas: información audiovisual al interior del bus, información auditiva al exterior del bus y estandarización de los buses. Para esto se diseñó y aplicó una sofisticada encuesta de preferencias declaradas, que incluía indicadores perceptuales respecto a la capacidad de desplazarse en forma independiente en la red de transporte público por parte de los encuestados. Con los datos obtenidos para una muestra de 529 personas, se estimó modelos híbridos de elección discreta que incluyeron variables latentes para representar la independencia (tanto tecnológica como de movilidad) de cada individuo. Los resultados reflejan que la valorización de los elementos estudiados es muy diferente entre personas con y sin dificultad visual, y que también depende de otras características, como género, discapacidad física, ocupación y disponibilidad de automóvil en el hogar.</p> Nicolás Cabello Patricia Galilea Juan de Dios Ortúzar Derechos de autor 2025 Estudios de Transporte 2025-01-26 2025-01-26 25 2 Análisis del desarrollo de la micromovilidad en Bogotá https://estudiosdetransporte.org/sochitran/article/view/308 <p>La micromovilidad está transformando el transporte urbano moderno, ofreciendo beneficios como el uso de energías renovables, descongestión vial, accesibilidad y versatilidad. Sin embargo, enfrenta desafíos en términos de regulación y seguridad vial. En Bogotá, existen vacíos normativos y limitaciones en la información disponible para la toma de decisiones. El presente estudio se diseñó con un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos para proporcionar una comprensión integral del fenómeno de la micromovilidad en Bogotá, Este estudio identifica los factores que obstaculizan el desarrollo de la micromovilidad en la ciudad, a partir de la perspectiva de la comunidad y expertos en movilidad. A través de un análisis DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas), se exploran oportunidades para el crecimiento sostenible y seguro de estos sistemas, proponiendo un plan de trabajo viable para los responsables de políticas públicas en movilidad y seguridad vial. Se recomienda establecer condiciones de circulación específicas para cada tipo de vehículo de acuerdo con sus características.</p> Katherin Andrea Lopez Vija Sergio Andrés Franco Reyes Nicolas José Rodríguez Acevedo Miguel Ángel Acevedo Torres Derechos de autor 2025 Estudios de Transporte 2025-01-26 2025-01-26 25 2